Seleccionar página

Naciones Unidas estima que se desperdicia el 31% de los alimentos producidos en el mundo. Esto equivale aproximadamente a 1,300 millones de toneladas de frutas, verduras, carnes, lácteos, mariscos y granos, con  lo cual se podría satisfacer el hambre de millones de personas en el planeta.

Los alimentos se pierden en toda la cadena de suministro, desde la producción inicial hasta el consumo final. De ese 31% de desperdicio; el 17% corresponde a hogares y comercios, mientras que el 14% se pierde por problemas medio ambientales.

El desperdicio de alimentos no es sólo un problema social y de seguridad alimentaria, sino también ambiental. El desperdicio genera aproximadamente el 8% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero; por lo tanto, el reto no debería ser sólo producir alimentos, sino desperdiciar menos y alimentar a más personas.

Como consumidores, podemos ser creativos, adoptando medidas para evitar el desperdicio. Por ejemplo, donar alimentos que nos sobren a personas necesitadas; planificar las compras y utilizar los alimentos que tenemos antes de comprar nuevos; cocinar lo necesario; comer comida recalentada o congelar lo que sobre; las frutas muy maduras, como los bananos, antes de pensar en tirarlas, podemos hornearlas o cocinarlas en postres.

Como comerciantes o productores de alimentos, también podemos innovar para evitar el desperdicio. La ONU hizo un llamado a la acción a los sectores público y privado para establecer prioridades y avanzar con la innovación para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en el mundo.

En AgroAmérica nos sumamos a esta iniciativa y desde el 2016 hemos realizado innovaciones bajo el concepto de CERO DESPERDICIO. Construimos una planta procesadora de ingredientes naturales de banano, la cual ha permitido utilizar al máximo nuestra producción de bananos.  El año pasado, 186 millones de bananos fueron transformados en ingredientes naturales. Este proceso ha evitado el desaprovechamiento de alimentos, a la vez que se promueve la seguridad alimentaria.

La planta procesadora cuenta con certificaciones internacionales (HACCP, bajo Sello LSQA, BRC Global Standard, Kosher y Rainforest Alliance –Identidad Preservada), que garantizan la transparencia, inocuidad y seguridad en las operaciones a lo largo de toda la cadena productiva.

La Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana –AMCHAM- recientemente otorgó a AgroAmérica el Premio de Ambiente: «Reconocimiento a la Sostenibilidad», por nuestro programa Cero Desperdicio.

Adicionalmente a las innovaciones tecnológicas y de productos, AgroAmérica cuenta con un programa de donación de bananos a comunidades cercanas para fortalecer la seguridad alimentaria y el sistema inmunológico de las familias beneficiadas, dadas las propiedades nutricionales del banano. El año pasado donamos más de 13 millones de bananos a familias afectadas por la pandemia COVID-19.

Todos los esfuerzos e iniciativas en AgroAmérica buscan lograr el objetivo de CERO DESPERDICIO. Tanto consumidores, comerciantes, como productores podemos sumarnos a la campaña Cero Desperdicio de Alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial y a la protección del medio ambiente, aplicando Las “5 R” Reducir, Rechazar, Recuperar, Reusar y Reciclar.