Con los años he confirmado que el diálogo es mucho más que una conversación: es un puente. Un puente que une a sectores distintos, que transforma conflictos en acuerdos y que abre oportunidades donde antes solo había barreras.
En AgroAmérica creemos profundamente en ese poder. No porque sea una frase bonita, sino porque lo hemos vivido en distintos espacios.
Uno de ellos es nuestra participación en la Comisión de Salarios e Ingresos Dignos del Foro Mundial del Banano de la FAO. Esta plataforma neutral e inclusiva reúne a productores, sindicatos, minoristas, organismos internacionales y gobiernos. Gracias a este espacio, hemos avanzado en la promoción de prácticas de comercio justo y en la construcción de acuerdos que contribuyen a garantizar salarios dignos en la industria bananera. En 2024, este proceso permitió que más del 80% de nuestros colaboradores expresaran mayor satisfacción y claridad respecto a sus ingresos, fortaleciendo la confianza y el compromiso mutuo.
Puentes con las comunidades
También he visto cómo el diálogo puede cambiar la dinámica en las comunidades. El diálogo no solo se da a nivel internacional, también se construye día a día en las comunidades donde operamos. En la zona del Trifinio Suroccidente de Guatemala (Quetzaltenango, Retalhuleu y San Marcos), organizamos talleres y capacitaciones en habilidades de diálogo para líderes locales. Esto permitió que representantes comunitarios participaran en el VII Foro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial: “Diálogo Sostenible, Ruta hacia el Desarrollo”, junto a más de 600 actores de gobierno, sociedad civil y sector privado.
De estos encuentros surgieron 12 alianzas multisectoriales que hoy impulsan proyectos comunitarios y contribuyen a la reducción de conflictos en la región. Como dijo Felino Sandoval, presidente de la Asociación del Trifinio Suroccidente: “Nos sentimos muy contentos de que AgroAmérica nos apoye a organizarnos y nos proporcione las herramientas para iniciar un diálogo en nuestras comunidades.”
Diálogo multisectorial: una vía para el cambio
También participamos activamente en mesas de diálogo temáticas donde abordamos asuntos clave como salarios dignos, relaciones laborales, desarrollo comunitario, medio ambiente y sostenibilidad. Estos espacios no siempre son sencillos: implican reconocer intereses distintos y abrirnos a perspectivas diversas. Sin embargo, hemos comprobado que cuando el diálogo es transparente, respetuoso y guiado por la voluntad de construir juntos, los resultados superan cualquier dificultad.
Construyendo confianza dentro de la organización
Por supuesto, el diálogo también debe vivirse dentro de la organización. A lo largo de nuestra historia, hemos mantenido relaciones abiertas y constructivas con diversas organizaciones sindicales, trabajando siempre con un objetivo en común: el bienestar de nuestros colaboradores. Más recientemente, en 2024, fuimos testigos de la conformación del sindicato SITRABE, un reflejo de la libertad de asociación y el respeto mutuo que promovemos. Sabemos que la consolidación de un nuevo movimiento trae consigo retos naturales, pero también estamos convencidos de que estos desafíos se superan construyendo juntos, a través de un diálogo constante y respetuoso.
Además, contamos con una Línea Ética disponible para colaboradores y personas externas, donde pueden presentar denuncias, sugerencias o reclamos de forma confidencial. Esta herramienta ha sido clave para fortalecer la transparencia y la confianza: en 2024, más del 90% de los casos reportados fueron atendidos y resueltos con acciones concretas.
Resultados que inspiran
Los aprendizajes son claros:
- El diálogo reduce la conflictividad.
- El diálogo construye confianza entre sectores.
- El diálogo genera acuerdos y alianzas que trascienden intereses individuales.
- El diálogo es un catalizador de cambios reales y medibles.
En AgroAmérica, hemos comprobado que cuando nos sentamos a la mesa con apertura y respeto, podemos transformar desafíos en soluciones.
Un llamado a todos los sectores
Hoy más que nunca necesitamos tender puentes. No basta con hablar de sostenibilidad, justicia o desarrollo; necesitamos escucharnos y actuar juntos. El diálogo es el camino más sólido para alcanzar consensos duraderos y construir sociedades más cohesionadas.
Te invito a que, desde tu rol —sea en la empresa, el gobierno, la academia, la sociedad civil o la comunidad—, apuestes por el diálogo. Porque cada vez que elegimos sentarnos a la mesa con disposición a escuchar y a construir juntos, damos un paso hacia un futuro más justo, humano y sostenible.